UNIDAD 5: La música en el
romanticismo.
1. Introducción.
En el siglo XIX se producirá un cambio en la forma de pensamiento de la sociedad que afectará a todas las facetas de la vida. Como no es de extrañar, el mundo de las artes (pintura, escritura, música, danza etc) fue de los primeros en evidenciar estos cambios. La cultura romántica viene acompañada de una serie de hechos como son los siguientes:
• La llegada de la Ilustración en el S.XVIII dominada por la fe apasionada y consciente en la razón.
• El crecimiento acelerado de la industria y el comercio y la transferencia gradual de la riqueza y el poder desde la nobleza hacia la burguesía.
• La Revolución Francesa estalla el 14 de Julio de 1789. Incrementa el público musical y aumenta el número de practicantes.
También fueron de vital importancia acontecimientos como:
- La Restauración y el Congreso de Viena (1814-1815).
- Las revoluciones de 1830-1848.
- La comuna de París de 1871.
Para comenzar a hablar de la música en este periodo, vamos a ver en primer lugar un vídeo que resume lo más importante que vamos a estudiar en esta unidad:
2. La música en el romanticismo.
Se designa como Romanticismo musical a la época posterior al Clasicismo (s. XVIII), desde Beethoven hasta Strauss (s. XIX). Surge como reacción contra el Clasicismo imperante en el s. XVIII, y tiene como características fundamentales la exaltación del YO y el predominio de lo irracional, de los sentimientos frente a la razón.
El artista romántico da mucha más importancia a su expresión emotiva, que a la claridad, orden y perfección de las formas. Buscan un lenguaje libre, propio y original, con el que transmitir sus vivencias y sentimientos. Buscan más en la música el contenido que la forma.
En lo concerniente a los elementos musicales:
- La melodía es más expresiva, con una mayor riqueza de matices dinámico-expresivos.
- La armonía es más elaborada. Predominan tonalidades raras, en modo menor.
- El ritmo se vuelve más flexible. Además, aparecen nuevos ritmos, procedentes del folklore.
- En cuanto a las formas musicales:
• Se crea una nueva forma breve: el lied (poema para solista vocal y piano).
• Pequeñas formas, de estructura más libre, como si se trataran de improvisaciones impromptus, los nocturnos, las baladas y pequeñas piezas (valses, polonesas, mazurcas...).
• Las formas tradicionales como la sonata, cuartetos, sinfonías... se utilizaron menos.
• Formas religiosas, destaca el oratorio, el réquiem o la misa.
En el siglo XIX, la música y los músicos se convierten en un arte público. Consiguen por fin desligarse del sistema de patronazgo al cual habían estado sometidos desde siempre y dan el salto a nuevos escenarios como los teatros de ópera.
A finales del s. XVIII se convirtió en una costumbre habitual de las academias musicales la audición de conciertos invitando a un cierto público, convirtiéndose muchas academias en entidades organizadoras de conciertos.
La música, tanto vocal como instrumental, experimentará un gran auge. Compositores, músicos, editores de partituras, todos ellos aumentarán su producción.
3. La música vocal.
Surgen dos grandes géneros: el lied como forma de expresión íntima y la ópera como representante del ámbito teatral y como vehículo del nacionalismo. El Clasicismo, como sabemos, apostaba por la unidad de todas las ideas en una sola. El Romanticismo, en cambio, siempre tendrá una idea y la opuesta (un género pequeño y otro grande).
3.1. El lied.
El término lied significa hace referencia a una canción culta, que surge en Alemania en el s.XVIII-XIV sobre un poema que cobra vida gracias a la música. En resumen, podemos definir el lied como una poesía cantada y acompañada generalmente del piano.
A lo largo del siglo XIX, el lied se convierte en el vehículo ideal de los músicos para expresar sus sentimientos.
3.1.1. Franz Schubert.
Schubert compuso lieders a lo largo de toda su vida, unos 600 en total. Sus textos venían de grandes poetas como Goethe o Schiller. Sus temas preferidos para componer eran la naturaleza, el amor y la muerte. Además, el piano y la voz se unían en un solo elemento para apoyar la expresión y dar sentido al poema.
Schubert planteaba cada lied como una breve historia que formaba parte de una trama más grande. Este conjunto de lieders se llamaban ciclos. De entre todos los que compuso, destacamos “La bella molinera”, “Viaje de invierno” y “El canto del cisne”.
El heredero de Schubert fue Robert Schumann, con ciclos tan importantes como “Los amores de un poeta”, sobre versos del poeta romántico Heinrich Heine.
Aquí os dejo un vídeo en el que se interpreta un lied de Schubert:
3.2. La ópera.
La ópera durante el Romanticismo fue un espectáculo de primera orden. Se construyeron muchos teatros con el apoyo de la clase dominante, la burguesía.
Además de buscar la expresión de sentimientos, la ópera fue utilizada como elemento de propaganda política, sobre todo por el imperio napoleónico. Siendo así, no es de extrañar que cada país buscará crear su propia ópera, diferenciándose de la italiana.
· Francia: distinguirá entre grand opéra (ópera seria) y opéra comique (ópera cómica).
· Alemania: en manos de Richard Wagner, la ópera alemana se convierte en todo un referente mundial.
· España: La zarzuela se impone a la ópera, utilizando temas y danzas procedentes del folclore español.
En cuanto a la ópera italiana, como ya sabemos, podremos distinguir entre ópera seria y ópera buffa (cómica). Sin embargo, la característica más importante fue desarrollo de la técnica vocal, enfocado al virtuosismo o belcantismo. Entre sus compositores más destacados encontramos a: Rossini, Bellini, Donizzeti, o el más importante, Giuseppe Verdi. Éste último es el compositor de la famosa ópera de “La Traviata”.
Vamos a escuchar un fragmento muy conocido de la ópera "La Traviata":
4. La música instrumental.
El desarrollo de la música instrumental que tiene lugar a lo largo del siglo XIX está directamente relacionado con la Revolución Industrial. Además de transformar la economía, la revolución provocó también transformaciones en la vida musical, como el desarrollo y mejora de los instrumentos y su fabricación en serie debido a la gran demanda instrumental.
En cuanto a los géneros, se siguen utilizando prácticamente los mismos que en el Clasicismo (sinfonía, concierto, cuarteto, etc.), pero aparecen otros nuevos como la música para piano.
4.1. El piano romántico.
Es el instrumento por excelencia del Romanticismo y era sinónimo de alto nivel de vida. Su fama se debía al registro tan amplio y con tantas posibilidades en cuanto a dinámicas, ataques, efectos, etc. Además, abandona las grandes salas y se convierte en parte integrante del hogar burgués y en instrumento resumen de la música romántica.
También fue muy importante el hecho de tener un carácter polifónico y ser un excelente compañero tanto para la voz como para los instrumentos. Podemos decir que en torno al piano surge la figura del “Gran Artista”.
Se componen una gran cantidad de piezas para piano. En cuanto a la forma, a los compositores románticos les atraen las pequeñas piezas ( impromptus, preludios, nocturnos etc.) donde reflejaban un estado de ánimo en concreto. Pero, como decíamos, no se deja de lado las formas tradicionales.
4.1.1. Compositores
Prácticamente todos los compositores románticos escribieron música para piano. Entre los más conocidos podemos encontrar a Beethoven, Schumann, Menselssohn o Brahms. No obstante, nosotros nos centraremos en otros dos personajes: Fréderic Chopin y Franz Liszt.
Chopin fue conocido por su gran musicalidad. Tres temas son su fuente de inspiración máxima: sus emociones, la añoranza de su patria (Polonia) y la búsqueda incesante de nuevas sonoridades del piano. Compuso sobre todo pequeñas piezas (preludios, polonesas, mazurcas, estudios…).
Vamos a escuchar el Nocturno op. 9 nº 2 de Chopin, en el que aparece esa expresividad romántica de las pequeñas formas para piano:
Listz, en cambio, logró llevar la técnica del piano hasta los extremos (como Paganini). Su música se ha calificado de espectacular, pone la musicalidad al servicio del virtuosismo. Además, consiguió que el piano actuara como solista en las grandes salas orquestales.
Escuchemos ahora un ejemplo del virtuosismo de Liszt en el piano. Se trata de la Rapsodia Húngara nº 2:
4.2. El sinfonismo romántico.
El sinfonismo en el romanticismo está condicionado por las sinfonías de Beethoven, que marcó el modelo a seguir. Compuso 9 sinfonías, de las cuales las más conocidas son la 5ª y la 9ª ( que incluye la “Oda a la alegría” en su cuarto movimiento).
Vamos a escuchar el comienzo de la 5ª sinfonía de Beethoven siguiendo las imágenes de la serie "Line Riders":
Sin embargo, lo interesante del sinfonismo romántico es que, a mediados del siglo XIX, algunos compositores buscan nuevas fuentes de inspiración, como por ejemplo: textos literarios, poemas o imágenes, es decir, elementos extramusicales. Nacen así la sinfonía programática y el poema sinfónico.
Los máximos exponentes de este nuevo sinfonismo fueron Héctor Berlioz y Franz Liszt, respectivamente.
4.3. El postromanticismo.
Después de un período sosegado (últimos treinta años del s. XIX), el comienzo del siglo XX se caracterizó por un aumento de la tensión internacional que culminó en la catástrofe de la Primera Guerra Mundial.
Durante estos años murió el período clásico-romántico y los convencionalismos de la tonalidad, tal como habían sido entendidos en los s. XVIII y XIX. Wagner influenció a todos los compositores durante el último cuarto del s. XIX. Toda esta situación acabará conduciendo a la música hacia la atonalidad.
Dentro de este periodo, los compositores más importantes fueron Gustav Mahler y Richard Strauss. Ambos destacaron no solo en su faceta compositiva, sino también en la dirección orquestal.
En cuanto a Mahler, compuso 9 sinfonías, dejando la 10ª inconclusa, y cinco ciclos de canciones para voz solista y orquesta. Mahler se atuvo esencialmente a la idea clásica de la sinfonía en cuanto a la obra en varios movimientos diferentes, a la que se subordinaron los factores extramusicales.
Por otro lado, Strauss ya no sigue esta idea de estructura clásica, sino que se vinculó de inmediato a la línea romántica más radical del poema sinfónico, en la que sus modelos principales fueron Berlioz y Liszt. Su aportación más importante fueron sus poemas sinfónicos y sus óperas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario