jueves, 2 de enero de 2020

2º ESO. UNIDAD 2: LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO

   LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO


INTRODUCCIÓN

Se llamó Renacimiento a una época que va desde el siglo XV hasta el siglo XVI, y se le puso ese nombre porque en esta época todas las miradas se volvieron a la cultura de las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma. Después del largo periodo de la Edad Media, se pensaba que había que volver a los clásicos y fijarse en su arte, en su conocimiento y su cultura.

En el Renacimiento la sociedad estaba cambiando muy rápidamente, estos son algunos ejemplos:

  • - El poder, antes siempre en manos de la nobleza y la Iglesia, empieza a llegar a los comerciantes y mercaderes, y surge así la burguesía.
    -          Con el descubrimiento de América, se abren nuevas rutas comerciales.
    -          La invención de la imprenta fue muy importante, porque la cultura ya podía estar al alcance de más personas.
    -          Hubo un enorme desarrollo de la ciencia y la cultura, y  grandes descubrimientos científicos en astronomía, medicina, etc.
    -          Surgió el Humanismo, que fue un movimiento filosófico, intelectual y cultural. Se basaba en poner al hombre en el centro de todo, tras una época, la Edad Media, en la que Dios era el centro de todo. Los humanistas se apoyaron en grandes pensadores de la antigüedad, como lo fueron Aristóteles y Platón, para desarrollar su teoría acerca de que el conocimiento era el que le daba el poder a las personas, brindándoles felicidad: de ahí que fuera tan importante que la cultura llegara a todas las personas.

LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO
 
Vamos a comenzar con un vídeo que resume todo lo que vamos a estudiar en este tema:
 

 
El Renacimiento asistió a un espectacular incremento de la cultura musical. Se compuso e interpretó más música que en cualquier época anterior. Los compositores se sentían ahora capaces y libres para crear todo tipo de obras.

-          Hubo un aumento de la cultura musical: con la invención de la imprenta, las partituras dejaron de copiarse a mano, lo que permitió editar muchos más libros en mucho menos tiempo. Gracias a la imprenta, la música llegó a un mayor número de personas.


-          El arte deja de estar al servicio de la Iglesia, y se creaba música para la corte y de forma doméstica, por ello también se desarrollaron mucho los instrumentos, sobre todo los de cuerda y teclado (órgano y clavecín).


-       Surgió el concierto público, y la música sonaba en fiestas y espectáculos.





Partitura renacentista



 

¿CÓMO ERA LA MÚSICA RENACENTISTA?

Tenemos que diferenciar entre la música vocal y la música instrumental.

LA MÚSICA VOCAL



La música vocal siguió siendo más importante que la instrumental. Pero, ¿cómo sonaba?
·        Las melodías eran fluidas y sencillas, y seguían la respiración natural del texto.

·        Se cantaba normalmente  a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental. La composición solía ser a cuatro voces, y todas ellas con la misma importancia.



Música vocal religiosa.   



         Las obras religiosas, con textos de la liturgia o con temática religiosa, se  seguían cantando generalmente en latín. Se busca la claridad en las melodías, y los ritmos eran sencillos y regulares.

En Alemania surgió un cambio en la música religiosa, a consecuencia de la reforma protestante de Lutero. Éste consideraba que la música era indispensable para el culto religioso, pero quería que todo el pueblo participase. Para conseguirlo, creó una nueva forma vocal: el coral luterano. Los corales eran canciones sencillas, cantadas en alemán (para que todo el mundo lo entendiera) y con frases cortas, que tenían una pequeña pausa al final de cada una.

La Iglesia católica reaccionó ante esta crisis con el movimiento denominado Contrarreforma. El Concilio de Trento estableció unas normas estrictas. La música vocal religiosa católica siguió cantándose en latín, y se exigió que las composiciones fueran muy piadosas, sencillas, sin olvidar que su único fin era alabar a Dios (como había ocurrido en la Edad Media) 

Obras religiosas

Las principales composiciones religiosas fueron el motete y la misa.
-          El motete era una pieza a varias voces (4 ó 5 normalmente) sobre un texto religioso en latín, que usaba la polífonía (varias voces diferentes que suenan a la vez)
-          La misa se creaba poniendo música a las partes más importantes de la misa católica: Kyrie Eleison (Señor, ten piedad), Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.

Principales compositores de música religiosa

- Giovanni Pierluigi da Palestrina. Estuvo en Roma componiendo para el Papa.
-   Tomás Luis de Victoria. Compositor español, famoso en toda Europa por sus obras religiosas. Fue alumno de Palestrina.
-   Cristóbal de Morales. Compositor español, considerado uno de los mejores compositores de Europa en su época.




 

Vamos a escuchar unos ejemplos para que podáis apreciar cómo suena la música religiosa renacentista. Hemos dicho que pretende rezar y alabar a Dios, por eso debe ser sencilla, recogida, profunda... 
    Comenzamos con una pieza cortita de Tomás Luis de Victoria. Escuchadla con los ojos cerrados e imaginaos que estáis en una catedral en absoluto silencio. La experiencia es sorprendente, ya veréis. Espero que os guste.





           Seguidamente, os propongo una obra de Cristóbal de Morales: Lamentatio. Fijaos en la atmósfera tan especial que crean las voces "a capella".






              Por último, os dejo aquí una obra titulada Miserere mei,                     Deus, de Allegri. Está interpretada en una catedral, tal como se       hacía en esta época. Fijaos en qué ambiente tan especial se crea. 


            

 
                


Música vocal profana

En la música profana, cada país tenía su propio estilo y, a veces, hasta tipos de composición diferentes. Las más importantes fueron:

-     El madrigal. Canción en italiano a 4 ó 5 voces, con tema amoroso normalmente.
-     La chanson. Canción en francés a 4 ó 5 voces, con temática variada.
-    En España, el villancico, canción de tema amoroso o picaresco, parecida al madrigal. Tenía dos partes: copla y estribillo. Como compositores de villancicos destacaron Juan del Encina y Juan Vázquez.













LA MÚSICA INSTRUMENTAL

A comienzos del Renacimiento, la música instrumental dependía siempre de la vocal: servía para acompañar las voces, o se tocaban melodías de canciones con instrumentos, o bien acompañaba a la danza. Poco a poco fue apareciendo una música instrumental propia, que tuvo mucha importancia sobre todo en España. Aquí destacaron dos instrumentos: la vihuela y el órgano.

-          La vihuela puede considerarse el antepasado más cercano a la guitarra española. Aparecieron muchos libros con canciones compuestas para vihuela, y este instrumento se hizo muy popular. Destacaron los vihuelistas Luis de Milán y Luis de Narváez.
-          El órgano se perfeccionó en esta época, y adquirió mucha importancia porque era el único instrumento que estaba permitido en la Iglesia. Fue muy conocido el organista español Félix Antonio de Cabezón.

En el Renacimiento todavía no había aparecido la orquesta como la conocemos hoy, pero los instrumentos se agrupaban de dos formas:

-          Por familias: el mismo instrumento de diferentes tamaños, para tener un 
sonido homogéneo.
-         Según su potencia o intensidad: así, teníamos instrumentos de música alta (los que sonaban con mucha potencia: percusión, viento, pensados para tocar al aire libre) y música baja (los que tenían menos potencia y sonaban más suave, como las cuerdas, pensados para tocar en lugares pequeños y cerrados)

Otros instrumentos importantes fueron el laúd y el virginal.







 La música renacentista estuvo muchos años olvidada, pero hace un tiempo aparecieron musicólogos y grupos de músicos que se interesaron por la música antigua (medieval, renacentista,...). Iniciaron una enorme labor de investigación para buscar partituras antiguas en bibliotecas, palacios, monasterios... Así pudieron saber cómo se interpretaba esa música, y cómo eran entonces los instrumentos. Entonces también se ha vuelto a construir instrumentos tal y como eran los de esas épocas pasadas, para poder así lograr el sonido de la música de aquellos momentos.


Uno de los grandes investigadores e intérpretes de música antigua en nuestro país es Jordi Savall, que fundó un grupo llamado "Hesperion XXI", con el que ha grabado numerosos discos de música antigua.


Os dejo aquí un vídeo para escuchar música renacentista instrumental. Fijaos en los instrumentos, porque son originales de la época, es decir, justo como eran entonces: 
 

 
 Aquí tenéis un enlace para ver un Slideshare con información sobre la música en el Renacimiento:


 

Y ahora, un esquema de la unidad:
 



Y otro, muy completo, en este enlace:

Y para concluir con este tema, os dejo un tutorial sobre la música en el Renacimiento donde aparece todo lo que hemos aprendido:





LENGUAJE MUSICAL


En este bloque vamos a hablar de los compases compuestos, pero antes vamos a recordar el concepto de compás y los tipos de compases simples. 

   EL COMPÁS



Para organizar los diferentes pulsos que vamos a interpretar a lo largo de una canción utilizamos los compases.

Cuando nosotros interpretamos una canción, no todos los pulsos suenan igual de fuertes o acentuados: ocurre igual que en el lenguaje hablado, en el que hay una sílaba que se pronuncia más fuerte que las demás (la sílaba tónica, que puede llevar tilde ortográfica o no) En música, el acento siempre está en el primer pulso de cada compás.

El compás organiza los acentos de forma regular dentro de una serie de pulsos. Según cómo hayamos distribuido estos acentos, surgen tres tipos de compases: Binarios, Ternarios y Cuaternarios.











BINARIO:                              TERNARIO:                        CUATERNARIO:

Acento cada dos pulsos             Acento cada tres pulsos            Acento cada cuatro pulsos 

             

Los compases se representan con un quebrado o fracción. 


El numerador nos indica el número de pulsos o tiempos que tiene el compás.


El denominador nos indica qué figura ocupa cada uno de esos tiempos.
En música asociamos a cada figura un número, que viene dado por el número de dichas figuras que entran en una redonda. Según esto:








Pues bien, una vez recordado el concepto de compás y cómo pueden ser los compases, vamos a añadir los compases compuestos.

COMPASES COMPUESTOS


 Los compases compuestos derivan de los simples: los obtenemos cuando cada uno de los tiempos de un compás simple lo dividimos en tres partes en lugar de 2 (por eso decimos que tienen SUBDIVISIÓN TERNARIA)





El resultado son compases que tienen como unidad de tiempo una figura con puntillo: como en cada tiempo entran tres corcheas, si las sumamos tenemos una negra con puntillo:







Si recuerdas, en los compases simples, como cada tiempo se dividía en dos partes, en cada tiempo entraba una figura sin puntillo Aquí comparamos el 2/4 y el 3/4 (simples, subdivisión binaria) con el 6/8 y el 9/8 :












 El compás 6/8: 

Es un compás binario, como el 2/4, pero en cada tiempo, en lugar de 2 corcheas, entran 3. Por eso lo llamamos 6/8, porque se llena con 6 corcheas.

Aquí dejo un esquema del 6/8:




El compás 9/8. Es un compás ternario, como el 3/4, pero en cada tiempo entran 3 corcheas, por eso es 9/8: se llena con 9 corcheas:
  









Y el compás 12/8 es cuaternario, como el 4/4, pero en cada tiempo entran 3 corcheas, por lo que se llena con 12 corcheas en total:












INTERPRETACIÓN


En este tema vamos a interpretar canciones utilizando todo lo estudiado: por una parte, canciones de la época del Renacimiento y, por otra parte, canciones escritas con compases compuestos. Vamos allá:

Comenzamos con una pavana (baile cortesano del Renacimiento) que es muy sencilla. Seguid bien el pulso de la música:





Esta canción también es una Pavana renacentista, y se titula "The De Lesseps Dance". La tocaremos con acompañamiento musical:





Ahora vamos a tocar una canción de Juan del Encina a dos voces: "Hoy comamos y bebamos".



Y ahora, una folía anónima titulada "Rodrigo Martínez":






A continuación, "Pasarello". Cuidado con el cambio de compás, porque también cambia la velocidad:



Esta es una canción a dos voces:



Y aquí una Pavana con acompañamiento de piano:




 Esto es un Branle renacentista a dos voces:


 

Ahora, una canción con el compás 6/8. Es un fragmento de la banda sonora de "Juego de tronos":




PARTITURAS DE FLAUTA

Ahora vamos a interpretar varias canciones renacentistas con la flauta y con acompañamientos del aula.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

1º ESO UNIDAD 1: RODEADOS DE SONIDOS.

      MÚSICA 1º ESO UNIDAD 1: RODEADOS DE SONIDOS 1.       EL SONIDO.  La música es esencialmente sonido, pero  ...